Nuestro equipo misión y visión.

Nuestro equipo misión y visión.
Nuestro equipo misión y visión.
Dos suestro equipo misión y visión.
Tres suestro equipo misión y visión.
Cuadtro, nuestro equipo misión y visión. Y, entonces, solo, si, para, y, solo, entonces,
Nuestros Valores
Libre empresa
Defensa de la libre empresa, propiedad privada y economía de mercado.
Seguridad jurídica
Respeto de la propiedad privada y la economía de mercado.
Competitividad
Aumento de la productividad y competitividad.
Respeto a la diferencia
Acuerdo sobre lo común respetando las diferencias.
Intervención
Intervención eficiente y eficaz del Estado en la economía.
Democracia
Promoción de la democracia política.
Libre competencia
Comprometidos con adoptar prácticas que fomenten la libre competencia.
Defensa
Defensa del Estado social de Derecho.
Nuestro equipo misión y visión.
CGN quienes somos y que hacemos
El Consejo Gremial Nacional es un foro permanente de deliberación compuesto por los diferentes gremios más representativos de los sectores: industrial, construcción, minero-energético, infraestructura, servicios, tecnología, agropecuario, financiero, turístico y comercial.
Además consolida la posición del sector empresarial y realiza acciones en áreas como la política económica, también la búsqueda de la paz, así como las negociaciones de acuerdos comerciales, de igual forma la competitividad y el desarrollo tecnológico e informático.
Del mismo modo el CGN apoya la moralización y lucha contra la corrupción, el medio ambiente, el transporte, la logística, la infraestructura, la seguridad social, la educación y la modernización estatal y empresarial, e iniciativas legislativas y regulatorias, entre otros. Todo esto con fundamento en información y estudios técnicos desarrollados por el Consejo y sus miembros.
Como gremio representamos un tejido empresarial de más de 15 mil empresas que son la base del crecimiento económico del país y que generan un inmenso valor en el bienestar de los colombianos, pues son los empresarios los generadores y aliados del empleo formal, el crecimiento y el desarrollo social.

EL CGN
La existencia misma del CGN está sustentada en el respeto al derecho a la libre asociación, tanto de todos los actores económicos a sus respectivas organizaciones gremiales como de estas últimas al CGN. En consecuencia, el Consejo Gremial Nacional defiende el derecho a la libre asociación como fundamento de la democracia y de la libre empresa.

MISIÓN

VISIÓN
Ser reconocidos como una institución comprometida con el sector empresarial para de esta manera lograr generar políticas que creen estabilidad en los sectores productivos y estabilidad en los consumidores y usuarios de estos sectores, generando un crecimiento económico y sostenibilidad social en el país.
EL CNG
La existencia misma del CGN está sustentada en el respeto al derecho a la libre asociación, tanto de todos los actores económicos a sus respectivas organizaciones gremiales como de estas últimas al CGN. En consecuencia, el Consejo Gremial Nacional defiende el derecho a la libre asociación como fundamento de la democracia y de la libre empresa.
Misión
El Consejo Gremial Nacional se encuentra encargado de fundamentar técnica, económica y jurídicamente, los diferentes asuntos de políticas públicas, a través de proyectos de interés general, que contribuyan al mejor conocimiento de la realidad nacional, encaminados a buscar la modernización de los sectores productivos, el crecimiento económico y a aumentar el bienestar social de Colombia.
Visión
Ser reconocidos como una entidad comprometida con el sector empresarial para de esta manera lograr generar políticas que creen estabilidad en los sectores productivos y estabilidad en los consumidores y usuarios de estos sectores, generando un crecimiento económico y sostenibilidad social en el país.
Nuestro Equipo
Economista de la Universidad del Valle, magíster en International Securities, Investment and Banking de la Universidad de Reading en Reino Unido. Desde marzo de 2019 es el presidente de la Asociación de Fiduciarias de Colombia, se ha desempeñado como Ministro de Minas y Energía, Gerente del Fondo Adaptación, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Viceministro de Hacienda y Director General de Crédito Público. Cuenta con más de 30 años de experiencia, de los cuales 18 años han sido en el sector financiero y mercado de capitales en bancos como: HSBC, ABN Amro Bank, Banco Santander, Corfivalle (hoy Corficolombiana), entre otros. Se ha desempeñado como miembro de las juntas directivas de ISA, Isagen, Financiera de Desarrollo Nacional y Fiduprevisora. Hizo parte de los consejos directivos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Agencia Nacional de Minería, Agencia Nacional de Infraestructura, Unidad de Planeación Minero Energética, Servicio Geológico Colombiano y fue presidente de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, entre otros.

Nidia Hernández Jiménez
Administradora de Empresas, del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, cuenta con una maestría en Dirección de Marketing del Instituto de Empresa, IE Business School en España y el programa de Alta Dirección Empresarial – PADE, en el INALDE Business School. Cuenta con 22 años de experiencia en el sector de transporte de carga y logística. Se desempeñó como presidente de la Junta Directiva de Colofecar durante dos periodos y en junio del 2019 se convierte en la primera mujer en dirigir los destinos de este gremio. Actualmente es la presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera, ANDINATIC capítulo Colombia, representando al sector de transporte de carga y pasajeros ante la Comunidad Andina de Naciones CAN. En el 2022, asumió la presidencia de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, CIT Capítulo Colombia, representando al sector de transporte de carga y pasajeros de Colombia en este organismo el cual está compuesto por 19 países. Su gestión gremial la ha llevado a reconocimientos importantes como la Gran Cruz al Mérito Transportador, otorgada por la Presidencia de la República de Colombia en 2022, y el reconocimiento a Mejor Ejecutiva del año en el sector logístico otorgado por la revista Zona Logística. Administradora de Empresas, del Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, cuenta con una maestría en Dirección de Marketing del Instituto de Empresa, IE Business School en España y el programa de Alta Dirección Empresarial – PADE, en el INALDE Business School. Cuenta con 22 años de experiencia en el sector de transporte de carga y logística. Se desempeñó como presidente de la Junta Directiva de Colfecar durante tres periodos y en junio del 2019 se convierte en la primera mujer en dirigir los destinos de este gremio. Actualmente es la presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera, ANDINATIC capítulo Colombia, representando al sector de transporte de carga y pasajeros ante la Comunidad Andina de Naciones CAN. En el 2022, asumió la presidencia de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, CIT Capítulo Colombia, representando al sector de transporte de carga y pasajeros de Colombia en este organismo el cual está compuesto por 19 países. Su gestión gremial la ha llevado a reconocimientos importantes como la Gran Cruz al Mérito Transportador, otorgada por la Presidencia de la República de Colombia en 2022, y el reconocimiento a Mejor Ejecutiva del año en el sector logístico otorgado por la revista Zona Logística.

Jaime Alberto Cabal Sanclemente
Ingeniero industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá, posee una Maestría en Economía de la American University de Washington D.C., cursó un posgrado en Alta Dirección en la Universidad de Los Andes y en el Inalde Business School, todas ellas instituciones de su Colombia natal., estudió inglés y economía en la Universidad de Georgetown. También ha realizado estudios especializados en gestión en la Universidad de Carolina del Sur (EE. UU.), y en el Instituto de Empresa (IE Business School) y la Universidad Complutense de Madrid. Asumió el cargo de Presidente Ejecutivo de Fenalco Nacional, el 8 de julio de 2019. Antes de unirse al Gremio de Comerciantes fue Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo (OMT) Agencia de Naciones Unidas con sede en Madrid, entre junio de 2018 y julio de 2019. Así mismo se desempeñó como Ministro de Desarrollo Económico de Colombia (1999-2000) y embajador en la República de Corea (2011-2014) y Austria (2014- 2018). Ha ocupado diferentes puestos en el sector privado, incluidos altos cargos en el sector turístico y la dirigencia gremial, entre los que cabe destacar la presidencia de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO (2002-2011), la presidencia de la Cámara de Turismo de Colombia y de la Federación Latinoamericana de Hoteles y Turismo, y, en el ámbito económico, la presidencia de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas ACOPI (1994-1999), del Consejo Gremial Nacional (1998- 1999 - 2022).
- Juan Camilo Nariño Alcocer (ACM)
- Camilo Llinás Angulo (ACOLFA)
- Natalia Gutiérrez Jaramillo (ACOLGEN)
- Frank Joseph Pearl González (ACP)
- Rosmery Quintero Castro (ACOPI)
- Daniel Mitchell Restrepo (ACOPLÁSTICOS)
- Javier Díaz Molina (ANALDEX)
- Paula Cortés Calle (ANATO)
- Bruce Mac Master Rojas (ANDI)
- Camilo Sánchez Ortega (ANDESCO)
- Jonathan Malagón González (ASOBANCARIA)
- Claudia Ximena Calero Cifuentes (ASOCAÑA)
- Germán Arce Zapata (ASOFIDUCIARIAS)
- Santiago Montenegro Trujillo (ASOFONDOS)
- Augusto Solano Mejía (ASOCOLFLORES)
- Samuel Hoyos Mejía (ASOMOVÍL)
- Guillermo Herrera Castaño (CAMACOL)
- Juan Martín Caicedo Ferrer (CCI)
- Nidia Constanza Hernández Jimenez (COLFECAR)
- Julián Domínguez Rivera (CONFECÁMARAS)
- José Andrés Duarte García (COTELCO)
- Gustavo Enrique Morales Cobo (FASECOLDA)
- Germán Bahamón Jaramillo (FEDECAFETEROS)
- José Félix Lafaurie Rivera (FEDEGAN)
- Nicolás Pérez Marulanda (FEDEPALMA)
- Nicolás Botero – Páramo Gaviria (FEDESEGURIDAD)
- Ximena Duque Alzate (FEDESOFT)
- Jaime Alberto Cabal Sanclemente (FENALCO)
- Gonzalo Moreno Gómez (FENAVI)
- Luz Stella Murgas Maya (NATURGAS)
- Jeffrey Fajardo López (PORKCOLOMBIA)
- Jorge Enrique Bedoya Vizcaya (SAC)

Directora
Economista de la Universidad Externado de Colombia, Magister en Economía de la Universidad Nacional y candidata a Doctora en Estudios políticos del Externado. Cuenta con más de 10 años de experiencia en cargos directivos en distintas entidades del sector publico y privado como: Coordinadora de proyectos estratégicos (PINES) en la Presidencia de la República, Directora de la Cámara de Seguridad Social de FASECOLDA, Contralora Delegada de Regalías, Asesora del Viceministerio de Hacienda y Directora de Estudios Económicos de la Cámara Colombo Venezolana. Además se ha desempeñado como miembro de junta directiva de Gecelca y de la Empresa Electrificadora del Meta.

Coordinadora Administrativa
Asesora en asuntos jurídicos, económicos, administrativos y financieros de la Fundación. Es abogada egresada de la Pontificia Universidad Javeriana y especialista en derecho comercial de la misma universidad. También cuenta con una Especialización en Contratación estatal de la Universidad de La Sabana y es candidata a Máster en Contratación Estatal de la misma universidad. Cuenta con amplía experiencia en temas de derecho de la competencia, derecho público y derecho privado en reconocidas firmas del país. Adicionalmente, se ha desempeñado en el sector real como directora jurídica de un grupo empresarial del sector de la construcción, dedicado a desarrollar proyectos públicos y privados.

Asesor en Política Pública
Derecho corporativo y público. Abogado de la Universidad de La Sabana especialista en contratos estatales de la misma universidad, becario del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (2019) y candidato a Máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España).
